Envío gratis a partir de 50€
Mi cesta
0

Beneficios del CBD: Estudios científicos

cbd cogollos

En la constante búsqueda de alternativas terapéuticas para diversas afecciones, el cannabidiol (CBD) ha emergido como una opción prometedora. Este compuesto, extraído de la planta de cannabis, ha captado la atención de la comunidad científica y médica por su potencial para tratar una amplia gama de condiciones, desde el manejo del dolor hasta los trastornos de ansiedad. Exploraremos la evidencia científica que respalda el uso del CBD en diferentes contextos terapéuticos. A través de un análisis detallado de estudios y artículos científicos, desentrañaremos los beneficios del CBD, proporcionando una visión completa y basada en la ciencia de este fascinante compuesto.

CBD y la piel

Beneficios y tratamientos varios para la piel

En el estudio «Therapeutic Potential of Cannabidiol (CBD) for Skin Health and Disorders» se analizan tratamientos potenciales para varias dolencias de la piel, entre las que encontramos las siguientes:

  • Protección de la piel y barrera de elementos externos
  • Eczema o Dermatitis Atópica
  • Picazón (Prurito)
  • Cicatrización de Heridas
  • Acné/Seborrea
  • Modulación del Crecimiento del Cabello
  • Pigmentación de la Piel y el Cabello

El estudio se centra en el potencial terapéutico del cannabidiol (CBD) para la salud de la piel y varios trastornos dermatológicos. Aunque hay investigaciones limitadas que confirman los beneficios tópicos de los cannabinoides, es evidente que la biología cutánea es modulada por el sistema endocannabinoide humano (ECS). Se han identificado receptores del ECS en la piel. En particular, el CBD, un compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis, ha ganado atención en los últimos años por su potencial terapéutico anecdótico para diversas patologías, incluidos trastornos de la piel y cosméticos. Aunque hay evidencia preclínica que sugiere que la aplicación tópica de CBD podría ser eficaz para algunos trastornos de la piel, como el eccema, la psoriasis, la pruritis y las condiciones inflamatorias, la eficacia clínica confirmada y la elucidación de los mecanismos moleculares subyacentes aún no se han identificado completamente.

Acceso al estudio: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7736837/

Dermatitis atópica y los trastornos de la queratina

El artículo científico titulado «Cannabidiol induces antioxidant pathways in keratinocytes by targeting BACH1» se centra en el estudio del cannabidiol (CBD), un fitocanabinoide no psicotrópico, y su potencial terapéutico en diversas patologías, incluyendo enfermedades de la piel.

Este estudio identifica a BACH1 como un objetivo molecular para el CBD en los queratinocitos y sienta las bases para el uso de CBD tópico para el tratamiento de diversas enfermedades de la piel, incluyendo la dermatitis atópica y los trastornos de la queratina.

Acceso al estudio: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213231719306470

Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)

El estudio titulado «Cannabidiol (CBD) modulation of apelin in acute respiratory distress syndrome» se centra en el potencial terapéutico del cannabidiol (CBD) en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).

El estudio muestra que el CBD puede aliviar los síntomas del SDRA a través de la regulación al alza de la apelina, un péptido con un papel significativo en la regulación central y periférica del sistema inmunológico, el sistema nervioso central, el sistema metabólico y el sistema cardiovascular.

Este estudio identifica la apelina como un objetivo molecular para el CBD en el tratamiento del SDRA y sugiere que el CBD podría tener un papel importante en el tratamiento de enfermedades inflamatorias y respiratorias.

Acceso al estudio: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jcmm.15883

CBD y cáncer

El estudio «Cannabis medicinal y cáncer: alivio del dolor oncológico y otros síntomas asociados» explora las propiedades terapéuticas del cannabis, específicamente del cannabidiol (CBD), en la mitigación de una serie de síntomas prevalentes y debilitantes vinculados al cáncer y sus tratamientos. A continuación, se presenta un resumen de las ventajas del CBD detalladas en el estudio:

Dolor Oncológico: El CBD puede ejercer un efecto analgésico directo al regular la actividad de los nociceptores (neuronas sensoriales que responden a lesiones tisulares) en la periferia. Adicionalmente, los cannabinoides pueden intensificar el efecto analgésico de los opioides, lo que podría facilitar la reducción de las dosis de opioides administradas.

Náuseas y Vómitos Inducidos por Quimioterapia: El CBD puede funcionar como un modulador del receptor 5-HT3 y agonista indirecto de los autoreceptores 5-HT1A, que finalmente disminuyen la disponibilidad de 5-HT3, un receptor que tiene un papel crucial en la generación de náuseas y vómitos.

Neuropatía Periférica Inducida por Quimioterapia: El CBD puede ofrecer un efecto protector frente a la neuropatía periférica inducida por la quimioterapia, aunque el mecanismo preciso aún no se entiende del todo.

Anorexia y Pérdida de Apetito: Los endocannabinoides, como el CBD, pueden regular el comportamiento alimentario mediante vías bioquímicas en el cerebro y la periferia, lo que podría contribuir a estimular el apetito en pacientes con cáncer.

Potencial Anticancerígeno: A pesar de que la evidencia aún no es definitiva, algunos estudios in vitro y en modelos animales indican que los cannabinoides pueden tener efectos antitumorales.

Es crucial subrayar que, a pesar de que estos beneficios potenciales son alentadores, se requiere de más investigación para verificar la eficacia y seguridad del CBD en el tratamiento de estos síntomas y condiciones.

Acceso al estudio: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462022000200004

CBD y sueño

Sueño restaurador: El estudio titulado «A Cannabidiol/Terpene Formulation That Increases Restorative Sleep in Insomniacs: A Double-Blind, Placebo-controlled, Randomized, Crossover Pilot Study» examina los efectos de una formulación oral de CBD y terpenos en la fisiología del sueño en personas con insomnio. En este estudio piloto, seis participantes con insomnio completaron un ensayo controlado con placebo de una administración oral de CBD (300 mg) y terpenos (1 mg cada uno de linalool, mirceno, fitol, limoneno, alfa-terpineno, alfa-terpineol, alfa-pineno y beta-cariofileno), administrados diariamente durante 28 días utilizando un diseño de cruzado. La medida de resultado principal fue el porcentaje de tiempo pasado en las etapas de sueño de ondas lentas (SWS) y de movimiento rápido de los ojos (REM), medido por un dispositivo de seguimiento del sueño llevado en la muñeca.

Los resultados mostraron que este régimen de CBD-terpenos aumentó tanto el porcentaje de tiempo (11.9 +/- 1.9%; 95% CI, 8.0 a 15.8%; P < 0.0001) como el tiempo absoluto (51.8 +/- 8.9 min/noche; 95% CI, 34.3 a 69.3; P < 0.0001) que los participantes pasaron en el sueño SWS y REM. Este tratamiento no tuvo efecto en el tiempo total de sueño (TST) y no se informaron eventos adversos. Estos resultados, si se confirman en ensayos clínicos más grandes, sugieren que ciertas proporciones de CBD-terpenos que aumentan el sueño SWS + REM (restaurador) tienen el potencial de proporcionar una alternativa segura y eficaz a los medicamentos para dormir comúnmente recetados. Acceso al estudio: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.03.23290932v1

CBD y Dolor neuropático

El cannabidiol (CBD) ha demostrado ser un potente aliado en el manejo del dolor crónico. Su acción analgésica se debe a su capacidad para interactuar con los receptores del sistema endocannabinoide, modulando la percepción del dolor.

El artículo titulado «Pharmacotherapeutic considerations for use of cannabinoids to relieve pain in patients with malignant diseases» examina la eficacia de las preparaciones de cannabis para aliviar el dolor en pacientes con enfermedades malignas. De los 18 ensayos controlados aleatorios (RCT) revisados, 15 mostraron un efecto analgésico significativo de los cannabinoides en comparación con el placebo.

Existe evidencia de que los cannabinoides son seguros y moderadamente efectivos en el dolor neuropático y también para aliviar el dolor en pacientes con enfermedades malignas. La proporción de «respondedores» (pacientes que al final de 2 semanas de tratamiento informaron una reducción del 30% o más en la intensidad del dolor en una escala de 0 a 10, lo que se considera clínicamente importante) fue del 43% en comparación con el placebo (21%).

Acceso al estudio: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5922297/

Fibromialgia y CBD

El estudio titulado «Cannabidiol Use for Fibromyalgia: Prevalence of Use and Perceptions of Effectiveness in a Large Online Survey» examina la prevalencia y las percepciones de la efectividad del cannabidiol (CBD) en personas con fibromialgia. De los 2,701 participantes con fibromialgia en la encuesta, el 38.1% informó que nunca había usado CBD, el 29.4% informó un uso pasado de CBD, y el 32.4% informó un uso actual de CBD. Aquellos que usaban CBD generalmente lo hacían debido a un alivio insuficiente de los síntomas, mientras que aquellos que no usaban CBD generalmente citaban preocupaciones de seguridad como su razón para no usar CBD. Dos tercios de los participantes revelaron el uso de CBD a su médico, aunque solo el 33% pidió consejo al médico sobre el uso de CBD. Los participantes usaban CBD para numerosos síntomas relacionados con la fibromialgia (más comúnmente el dolor), y generalmente informaban una leve a gran mejora en los dominios de los síntomas. Alrededor de la mitad de los participantes informaron efectos secundarios, que generalmente eran menores. En conclusión, el uso de CBD es común entre las personas con fibromialgia y muchos individuos que usan CBD informan mejoras en numerosos síntomas relacionados con la fibromialgia. Sin embargo, se necesitan más estudios para entender mejor el potencial terapéutico del CBD para el manejo de la fibromialgia.

Acceso al estudio: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33400996/

CBD: efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes

El estudio titulado «Cautious Hope for Cannabidiol (CBD) in Rheumatology Care» examina el potencial del cannabidiol (CBD), un principal metabolito de Cannabis sativa, como un producto medicinal con potencial para efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes. El CBD puede ser prometedor como tratamiento en enfermedades reumáticas como la artritis, pero la evidencia hasta la fecha sigue siendo preclínica. Los efectos preclínicos sobre el dolor y la inflamación son alentadores, pero falta el estudio clínico, con solo un estudio en osteoartritis de rodilla informando un efecto prometedor sobre los síntomas.

Acceso al estudio: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32144889/
Acceso a otro estudio sobre las propiedades antiinflamatorias del CBD: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7023045/

CBD y ansiedad

  1. El estudio titulado «El cannabidiol presenta una curva de respuesta a la dosis en forma de U invertida en una prueba simulada de hablar en público« investiga los efectos del cannabidiol (CBD) en personas sanas sometidas a una prueba de hablar en público simulada, un método bien probado para inducir ansiedad. En este estudio, se asignó a un total de 57 sujetos masculinos sanos a recibir oralmente CBD en dosis de 150 mg, 300 mg, 600 mg o un placebo en un procedimiento doble ciego. Durante la prueba, se obtuvieron calificaciones subjetivas en la Escala de Humor de Análogo Visual (VAMS) y medidas fisiológicas (presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardíaca) en seis momentos diferentes.

    Los resultados mostraron que la administración previa de 300 mg de CBD redujo significativamente la ansiedad durante el discurso en comparación con el placebo. No se observaron diferencias significativas en las puntuaciones de VAMS entre los grupos que recibieron 150 mg de CBD, 600 mg de CBD y el placebo.

    Estos hallazgos confirman las propiedades ansiolíticas del CBD y son coherentes con los resultados de estudios en animales que describen curvas de respuesta a la dosis en forma de U invertida. Se deben determinar rigurosamente las dosis terapéuticas óptimas de CBD para que los hallazgos de la investigación se puedan traducir adecuadamente a la práctica clínica.

    Acceso al estudio: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30328956/

  2. El estudio titulado «Base neural de los efectos ansiolíticos del cannabidiol (CBD) en el trastorno de ansiedad social generalizada: un informe preliminar« tuvo como objetivo investigar los efectos del CBD en pacientes con trastorno de ansiedad social generalizada (SAD, por sus siglas en inglés) utilizando neuroimagen funcional. El flujo sanguíneo cerebral regional (rCBF) en reposo se midió dos veces usando SPECT con (99m)Tc-ECD en 10 pacientes con SAD sin tratamiento previo. En la primera sesión, a los sujetos se les administró una dosis oral de CBD (400 mg) o un placebo, en un procedimiento doble ciego. En la segunda sesión, se realizó el mismo procedimiento utilizando el medicamento que no se había administrado en la sesión anterior. Las comparaciones rCBF entre condiciones dentro del sujeto se realizaron utilizando mapeo paramétrico estadístico. En relación con el placebo, el CBD estuvo asociado con una disminución significativa de la ansiedad subjetiva (p < 0.001), una reducción en la captación de ECD en el giro parahipocampal izquierdo, hipocampo y giro temporal inferior (p < 0.001, sin corregir), y un aumento en la captación de ECD en el giro cingulado posterior derecho (p < 0.001, sin corregir). Estos resultados sugieren que el CBD reduce la ansiedad en SAD y que esto está relacionado con sus efectos sobre la actividad en áreas cerebrales límbicas y paralímbicas.

    Acceso al estudio: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0269881110379283

  3. El estudio titulado «Prescripción de cannabidiol en la práctica clínica: una auditoría sobre los primeros 400 pacientes en Nueva Zelanda.« del 2020, investigadores evaluaron los efectos del CBD en 397 adultos que vivían en Nueva Zelanda. Los participantes del estudio recibieron prescripciones médicas de CBD para diversas dolencias, incluyendo dolor no relacionado con el cáncer, síntomas relacionados con el cáncer, síntomas neurológicos y síntomas de salud mental.

    Todos los grupos reportaron mejoras en su calidad de vida general después de 3 semanas de tratamiento con CBD. Las personas que recibieron tratamiento con CBD para la ansiedad o la depresión reportaron mejoras en su capacidad para realizar funciones diarias, así como en la reducción del dolor y los síntomas de ansiedad o depresión.

    Acceso al estudio: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7330185/

CBD y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

El estudio titulado «Cannabidiol in the Treatment of Post-Traumatic Stress Disorder: A Case Series» examina el efecto de la administración oral de CBD en los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una serie de 11 pacientes adultos en una clínica de psiquiatría ambulatoria. Los pacientes recibieron CBD en un régimen de dosificación flexible, además de atención psiquiátrica de rutina, que incluía tratamiento concurrente con medicamentos psiquiátricos y psicoterapia. La duración del estudio fue de 8 semanas.

Los resultados mostraron que el 91% de los pacientes experimentó una disminución en la gravedad de los síntomas del TEPT, evidenciado por una puntuación más baja en la Lista de Verificación del TEPT para el DSM-5 (PCL-5) a las 8 semanas que en su línea de base inicial. La puntuación total media del PCL-5 disminuyó un 28%, desde una puntuación media inicial de 51.82 a 37.14, después de ocho semanas consecutivas de tratamiento con CBD. El CBD fue generalmente bien tolerado, y ningún paciente interrumpió el tratamiento debido a efectos secundarios.

Acceso al estudio: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30543451/

CBD para transtornos de ansiedad, depresión, transtornos psicóticos, transtornos neurológicos, …

El artículo titulado «Cannabidiol: A Potential New Alternative for the Treatment of Anxiety, Depression, and Psychotic Disorders» explora el uso terapéutico potencial del cannabidiol (CBD), especialmente para el manejo de trastornos neuropsiquiátricos. El CBD muestra un perfil farmacológico interesante sin el potencial de convertirse en una droga de abuso. Los estudios en roedores sugieren que los efectos del CBD dependen de la dosis, la cepa, el tiempo de administración (agudo vs. crónico) y la vía de administración. Los ensayos clínicos preliminares también respaldan la eficacia del CBD como ansiolítico, antipsicótico y antidepresivo, y más importante aún, un perfil de riesgo-beneficio positivo. Estos resultados prometedores respaldan el desarrollo de estudios a gran escala para evaluar aún más el CBD como un posible nuevo medicamento para el tratamiento de estos trastornos psiquiátricos.

En cuanto a los tratamientos específicos en los que el CBD ha demostrado ser eficaz, estos incluyen:

Trastornos de ansiedad: El CBD ha demostrado tener efectos ansiolíticos en estudios tanto en animales como en humanos. Puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de trastornos de ansiedad.

Depresión: Los estudios en animales y humanos han sugerido que el CBD puede tener efectos antidepresivos. Puede ayudar a aliviar los síntomas de la depresión y mejorar el estado de ánimo.

Trastornos psicóticos: El CBD ha demostrado tener efectos antipsicóticos en estudios preliminares. Puede ser útil en el tratamiento de trastornos psicóticos como la esquizofrenia.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Algunos estudios sugieren que el CBD puede ser útil en el tratamiento del TEPT, ayudando a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de este trastorno.

Trastornos neurológicos: El CBD ha demostrado tener propiedades neuroprotectoras y puede ser útil en el tratamiento de trastornos neurológicos como la epilepsia.

Es importante tener en cuenta que, aunque estos resultados son prometedores, se necesita más investigación para confirmar la eficacia del CBD en estos tratamientos y para entender completamente sus mecanismos de acción.

Acceso al estudio: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7699613/

CBD para perros: Osteoartritis, Epilepsia, Atopía (alergia dermatológica), Ansiedad, Cáncer, …

El artículo titulado «CBD: What you need to know about its uses and efficacy» discute el uso y la eficacia del cannabidiol (CBD) en el tratamiento de varias condiciones en perros. El CBD, que se extrae de las plantas de cáñamo, ha ganado popularidad en la medicina veterinaria debido a su potencial para tratar una variedad de condiciones de salud en perros. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el CBD no está regulado por la FDA, lo que significa que la calidad y la dosis de los productos de CBD pueden variar significativamente.

Según el artículo, los estudios han demostrado que el CBD puede ser eficaz en el tratamiento de las siguientes condiciones en perros:

Osteoartritis: Un estudio realizado en la Universidad de Cornell mostró que el CBD ayudó a manejar el dolor en muchos perros con osteoartritis. Más del 80% de los perros experimentaron una disminución en el dolor, lo que les permitió estar más cómodos y activos.

Epilepsia: La Universidad Estatal de Colorado está realizando un estudio sobre el uso del CBD como complemento para el control de la epilepsia en perros. Hasta ahora, la investigación demuestra que el CBD utilizado en combinación con medicamentos tradicionales para las convulsiones puede ser un enfoque exitoso.

Atopía (alergia dermatológica): Un estudio realizado por la empresa australiana de terapéutica animal CannPal probó un producto de CBD para su potencial para ayudar a los perros con atopía. Los resultados mostraron que el 65% de los perros que recibieron CBD tuvieron al menos una disminución del 50% en la picazón y el masticado.

Ansiedad: Muchos dueños de perros han encontrado que el CBD también ayuda con la ansiedad. En un estudio de Cornell, los perros recibieron masticables de CBD antes de un evento estresante, y el 83% mostró una disminución en los comportamientos relacionados con el estrés o la ansiedad.

Cáncer: Otros estudios en curso también están examinando cómo el CBD podría complementar los tratamientos contra el cáncer, ya que parece ser sinérgico con algunos medicamentos de quimioterapia estándar.

Es importante recordar que, aunque estos resultados son prometedores, se necesita más investigación para confirmar la eficacia del CBD en estos tratamientos y para entender completamente sus mecanismos de acción. Además, siempre se debe consultar con un veterinario antes de administrar productos de CBD a su perro.

Acceso al estudio: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7699613/

La Universidad Estatal de Colorado (CSU) llevó a cabo una investigación centrada en el uso de CBD, extraído del cáñamo, en perros que padecen epilepsia o trastornos convulsivos. La meta de administrar CBD a perros con convulsiones sería idéntica a la de otros fármacos anticonvulsivos: reducir la frecuencia de las convulsiones minimizando al mismo tiempo los efectos secundarios. En esta investigación, el 89% de los perros experimentaron una disminución en las convulsiones, aunque todos los perros también mantuvieron su tratamiento con medicamentos anticonvulsivos convencionales como el fenobarbital o el bromuro de potasio mientras recibían CBD.

Acceso al estudio: https://cvmbs.source.colostate.edu/results-from-cbd-clinical-trial-to-assess-efficacy-on-seizure-frequency-in-dogs-encouraging/

La Universidad de Cornell continúa siendo pionera en la investigación del uso del CBD en perros. Se llevó a cabo un estudio reciente en el que se proporcionaba a los perros un snack de CBD previo a una situación de estrés. De los perros examinados, el 83% demostró una reducción en el estrés o en comportamientos de ansiedad. La conclusión derivada fue que es esencial realizar más investigaciones utilizando una variedad de productos de CBD y dosis distintas para comprender cómo aplicar de manera efectiva el CBD en el tratamiento de la ansiedad en perros.

Acceso al estudio: https://www.vet.cornell.edu/departments-centers-and-institutes/riney-canine-health-center/canine-health-information/cbd-what-you-need-know-about-its-uses-and-efficacy

Conclusiones sobre los diferentes estudios:

La creciente base de evidencia científica respalda el potencial terapéutico del cannabidiol (CBD) en una variedad de condiciones de salud. Desde el manejo del dolor hasta el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño, epilepsia, afecciones de la piel y cáncer, el CBD se está posicionando como una alternativa prometedora a los tratamientos convencionales.

Sin embargo, es importante recordar que, aunque los estudios hasta la fecha son alentadores, aún queda mucho por aprender sobre el CBD. Se necesitan más investigaciones para entender completamente sus mecanismos de acción, optimizar las dosis y establecer su perfil de seguridad a largo plazo. Además, es crucial que los pacientes consulten con profesionales de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento con CBD.

El futuro del CBD en la medicina es brillante y prometedor. A medida que avanzamos, es esencial que continuemos explorando y validando sus beneficios a través de la investigación científica rigurosa. Solo así podremos aprovechar al máximo el potencial terapéutico del CBD, mejorando la calidad de vida de los pacientes en todo el mundo.